domingo, 4 de diciembre de 2011

Luis Alberto Ambroggio miembro numerario y correspondiente de la Real Academia Española

  En Washington, D.C.
Luis Alberto Ambroggio miembro numerario y correspondiente de la Real Academia Española




WASHINGTON. En un programa doble en los salones de Biblioteca del Congreso Nacional, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) incorporó al poeta de origen argentino Luis Alberto Ambroggio como miembro numerario y correspondiente de la Real Academia Española, presentando también su libro Gabriela Mistral en los Estados Unidos con dieciséis ensayos sobre la vida y obra en este país de la poeta chilena, primera ganadora de un Premio Nobel de literatura en Hispanoamérica.
Los dos actos se llevaron a cabo el viernes 30 de septiembre ante una nutrida concurrencia de escritores, artistas, políticos y diplomáticos, entre los que se contaba una delegación de la embajada de Chile, que manifestó su agrado de que la ANLE hubiese dedicado su libro a las víctimas del terremoto que afectó a ese país en marzo del año pasado.
Siguiendo la tradición académica, Ambroggio leyó un discurso de ingreso que fue contestado por el director de la ANLE y finalmente recibió el diploma de numerario.


En su discurso titulado "La memoria poética hispana de los Estados Unidos desde 1571 hasta el presente", el poeta ofreció un trabajo historiográfico como "testimonio y humilde homenaje a la misión de nuestra Academia Norteamericana y a todos los que se han atrevido a proclamar y reclamar esta vena hispano-americanista en todas las Américas, sin menoscabo de otras culturas e idiomas, rescatando en los Estados Unidos nuestra presencia, nuestra historia, nuestra cultura, nuestro idioma hispano", ya que citando a Paz Soldán y Alberto Fuguet: “no se puede hablar de Latinoamérica sin incluir a los Estados Unidos”.


Resaltó a continuación la “memoria poética que a través de los cuerpos poéticos recorridos; el colonial, el mexicano-estadounidense, el puertorriqueño continental, el cubano-americano y el de la poesía de los exilios hispanoamericanos, que "se caracteriza, a lo largo de su prolongada y multifacética historia, por una riqueza multicultural, voz antigua y nueva”, con “representantes de todos los movimientos literarios desde el Barroco hasta la post-globalización y con una presencia femenina cada vez más predominante que ha cuestionado, resistido e ido liberándose desde su realidad y expresión, con su poesía dialógica, solidaria, relacional".


Por indisposición del director de la ANLE Gerardo Piña Rosales, Estelle Irizarry, presidenta de la Comisión de Informática Literaria y Lingüística de la Academia Norteamericana, leyó la contestación del director titulada “La poesía de Luis Alberto Ambroggio”.


“La Academia Norteamericana de la Lengua Española recibe hoy a un nuevo miembro de número y la Real Academia Española a un nuevo correspondiente hispanoamericano o, debería decir, hispanounidense”, comenzó el discurso del director. “Con el ingreso de Luis Alberto Ambroggio en nuestra Academia, nos sentimos todos de fiesta”.


“Toda escritura es siempre un encuentro, un diálogo con otras escrituras. Todo poema recoge los ecos de otros poemas, de otras voces”, agregó. “En la obra poética de Luis Alberto Ambroggio se oyen a veces la voz doliente de César Vallejo, la voz sibilina de Jorge Luis Borges, la voz atormentada de Luis Cernuda, la voz amante de Pedro Salinas, la voz viril de José Hierro, la voz asordinada de Rilke, la voz ventrílocua de Fernando Pessoa. Pero estas voces, ora susurrantes, ora ensordecedoras, no opacan en ningún momento la voz de Ambroggio”.


En su presentación al comienzo de la ceremonia, la Dra. Roza Tezanos Pinto, de la Universidad de Indiana-Purdue, afirmó era un "honor rendir homenaje a Luis Alberto Ambroggio por una carrera que enaltece con su talento, con una obra magistral que perdurará por su inestimable valor, profundidad, belleza, por su irreprochable balance entre idea y emoción".


Georgette Dorn, directora de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso y numeraria electa de la ANLE, destacó en sus palabras de bienvenida la labor del nuevo académico en pro de la lengua española y las literaturas hispánicas en los Estados Unidos. Y Carlos Paldao, Colaborador de la ANLE, se refirió a las numerosas actividades que desarrolla la Delegación de la ANLE en Washignton DC, resaltando algunos de los proyectos que esta pondrá muy pronto en marcha. A continuación, para formalizar el ingreso de Ambroggio a la Academia, Irizarry y Paldao le entregaron al flamante académico la medalla y el diploma de Numerario de la ANLE.


Antes de este acto se presentó el libro Gabriela Mistral y los Estados Unidos, publicado por la ANLE, y cuyos editores son Gerardo Piña Rosales, Jorge Ignacio Covarrubias y Orlando Rossardi.


El director de la ANLE trazó una evocación onírica que anudó la poética de la ensoñación, la reminiscencia creadora y el humanismo trascendente con el realismo mágico en cuyos extremos están Gabriela Mistral y en el otro Pablo Neruda y entre ambos un vinculante, Maldoror el personaje de Ducasse, cuya presencia demoníaca que aborrece lo divino y la humanidad naufraga ante el vitalismo de Gabriela Mistral.


Por su parte la profesora Dorn ofreció una detallada descripción de la relación de Gabriela Mistral con la Biblioteca del Congreso de Washington y destacó que la poesía de la chilena eterna había quedado grabada en los Archivos de la Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca.



José Romero Salgado filma DANZONERO, documental dedicado al danzón

José Romero Salgado filma DANZONERO

documental dedicado al danzón

El escritor y cineasta miembro de la ULatE, José Romero Salgado se encuentra filmando un documental llamado DANZONERO que narra la historia del danzón en el puerto de Veracruz y las figuras del baile que le han dado brillo a este género musical.

Próximamente en exhibición.



Fotos:

Andrés Cruz Bustillo, fotógrafo, y José Romero, director de Danzonero, en la Plaza de los Maestros, Veracruz, Ver.

Los bailarines Daniel Rergis y Susana Vidrio (Plaza de los Maestros, Veracruz, Ver.)
Y José Romero en el Centro Cultural Las Atarazanas.


martes, 15 de noviembre de 2011

Once peleas por knock out por Jorge Borja, en la presentación del libro "Cuentos y relatos de Fiestas" de Pterocles Arenarius

De la editorial El Eterno Femenino, se presentó el libro Cuentos y relatos de Fiestas, de Pterocles Arenarius en la Semana del Libro y la Astronomía del CCH Naucalpan, el pasado 30 de septiembre.

Estuvieron en esta presentación, además de la editora Noemí Luna, los escritores Jorge Borja y Cristina de la Concha para comentar sobre su contenido y el autor.

Once peleas por knock out
 por Jorge Borja
Cuentos y relatos de Fiestas
Pterocles Arenarius
Eterno Femenino Ediciones
México, 2011






Hace 26 años, en el taller de cuento de Edmundo Valadés, escuché el testimonio de un chamaco sparring que subía al ring con Mantequilla Nápoles, como parte del entrenamiento de esa leyenda del boxeo.

A través de sus palabras, todos los ahí presentes vivimos desde ringside el veloz intercambio de golpes entre un muchacho armado de valor, y un gigante en el apogeo de su fama. Al final, la pantera se divertía humillando al cachorrito.

Leía un güero garrudo de pelo largo y sonrisa irónica que de vez en vez se mesaba el bigote. Su voz tensa, emocionada, cortante y dolorosa. Era el propio Pterocles Arenarius quien contaba un episodio de su adolescencia como parte del entrenamiento de un aspirante a escritor dispuesto a acometer las grandes peleas de la literatura.

Aunque en ese tiempo Pterocles se presentaba con la personalidad de un inquieto pasante de ingeniería que frisaba la treintena, por la manera en que se paraba en medio del salón, se callaba por momentos, respiraba hondo, proseguía para cambiar el ritmo de la lectura, era fácil imaginarlo como un boxeador que había mudado los guantes por las palabras, ambos instrumentos manejados con puños certeros y contundentes.

De entonces a la fecha ha corrido mucha tinta, mucho alcohol, mucha pasión y muchas lágrimas. En el camino de la escritura se han quebrado decenas de aspirantes. En primer lugar quienes buscaban el éxito y la publicación inmediata. Esos acabaron escribiendo guiones para telenovelas o discursos para políticos. Después, los que deshojaron sus mejores historias en el vértigo de la bohemia que los condujo finalmente al hospital o al camposanto.

Resistieron sólo los más necios, los más fuertes, los más locos. Aquellos que se dejaron invadir por la imaginación creadora. Los que fueron adecuando su existencia y sus necesidades a la exigente llamada de la literatura. Los que, más interesados en escribir que en publicar, se dedicaron a horadar la veta que los llevó hasta el corazón de las palabras. Pterocles fue uno de ellos.

Sin embargo, más allá de la condición proteica que lo llevó a ser soldador en el Metro, cantante de rock, activista político, profesor de matemáticas, hipnotista, esotérico y periodista, Pterocles fue y sigue siendo un boxeador nato, que como los de mayor prosapia, se forjaron en las calles más peligrosas del barrio.

Dice Cortázar, el gran cronopio, que “en ese combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos mientras que el cuento debe ganar por knock out”. Así lo demuestra Pterocles durante los 11 encuentros que se presentan en su libro.

Puede afirmarse sin temor, que en cada uno de estos textos hay intensidad y contundencia. Intensidad en el uso de un lenguaje vigoroso y veloz, que nunca da tregua al lector y lo mantiene en absoluta tensión. Contundencia en la construcción de la sorpresa; no la que resulta de un final efectista, sino aquella que se origina en la vitalidad de los personajes y en una trama alejada de toda fórmula narrativa.

En esta antología, Arenarius hace de fajador o de estilista, peleando con cálculo felino o con rabia perruna, para conseguir siempre la victoria por la vía del cloroformo. A veces aplica la fuerza y la destreza necesarias para conectar un mortal uppercut, y en otras se mueve con la elegancia y la precisión que requiere el filoso jab. Así demuestra los recursos y las mañas de un viejo púgil, pero sostenidas por la energía de un joven escritor. Combinación al parecer contradictoria en la vida real, pero paradójicamente posible en el cuadrilátero del arte.

Fiestas debe su nombre no sólo a una parte de las temáticas que aborda, sino a la profusión de un lenguaje que del rigor de sus principios formales se eleva hasta estallar en sus distintas posibilidades.

Así, en un principio, su narrativa puede ser tan expositiva y didáctica como en el cuento “Por un pecílgo”:

“Actuó con pasión ingenua. Entrega de semejante totalidad sólo se autoriza por el candor. Su palpitante fervor era bisoño, producto de la sabiduría prístina, propia de los seres vivos.

Dije para mis adentros “gracias, Dios mío”.

Regresé (guiado por, necesariamente, ella, principiante) al principio.

En el principio fue el verbo.

El verbo. La conjugación. El verbo, acción o pasión.

Primera conjugación:

tocar jugar confiar gustar

conjurar amar tolerar

soñar charlar

dar.”

O más adelante, en el crescendo de su narrativa y ya instalado en pleno paroxismo verbal, su lenguaje puede convertirse en una suerte de dialecto propio del hampa, como en el relato “Ese conecte”:

“P’s va, te cuacha un coto del parle más efe ¿no? Chido y salitres: nomás oclayo coco y oreja; chanclas. Al tiro ¿eh?

Cada banda maneja su verbo, pero cincho, cómo nariz, hay un rollo capitán, o bueno, general. La transa es conectar dos tres aligeres más bien leves que se rolan. O sea, para picar la salsa chido tienes que caer en un terreno machín ¿verdá?, tierra de apaches, sitio macizo.

La voz de los distintos narradores que intervienen, va modulándose desde la propiedad del caballero que por la magia de la ficción se transmuta en chafirete, teporocho, rata o judas, según sea el caso. En sus páginas desfilan mujeres de toda laya que coinciden en su arrojo y bravura, como en la historia de “Madreardiendo y bailarás”.

“―No hay pedo, hijo; va un tirito derecho: tú y yo, Pirata. ―Y decir como hacer el Madreardiendo se puso a tiro y armó la guardia. Jactancioso el cabrón todavía volteó a vernos―: esta pinche vieja pelea como cabrón, ya la conozco. ―Entonces Itamar, La Piratita, hija y nieta de rameras, madreadora cotidiana, le cambió el estilo y empezó a pelear como vieja: le apañó un fajo de greñas para rasguñarle bien la jeta. El cabrón trató de someterla con dos tres vergazos, pero ella aguantó; se veía que la madriza, era, para ella, sí, cosa diaria. Peleando astutamente encontró forma de asestar un patadón harto culero en los meros aguacates. El Madreardiendo (golpeado una vez más de miles por puta desde que era chiquito) hasta brincó, tan fuerte había sido el cabronazo.”

Fiestas también es el panóptico del barrio, el ojo del refuego, el retrato de la vida y milagros de sus personajes, que a diferencia de una literatura más escandalosa, no intenta mitificarlos sino desnudarlos en toda su frágil y terrible humanidad. Una suerte de verismo, en ocasiones brutal, que busca, como en la literatura de Hemingway, “hacer la historia tan real, más allá de cualquier realidad, que llegue a ser parte de la experiencia del lector y parte de su memoria”. De esta manera, quien lo lee también forma parte del selecto grupo de invitados a la “Fiesta (Cuando bajaron los ratones)”.

“La vecindad era más o menos grande, pero no cabía la gente. Entonces cerraron la primera de Juan de la Granja, desde Corregidora hasta Auza. Las putas del Chale, que chambeaban en el veintiuno de Juan de la Granja, dejaron de trabajar desde a eso de las tres de la tarde. Las de doña Ramira, la del quince, ésas sí le siguieron, pero al rato ya andaban también en el refuego. Bajaron los más gruesotes rateros, cuates y no cuates de Manuel el Matador. De San Antonio Tomatlán donde abundan cabrones que son hijos de la chingada; de La Bella Helena que son unos perros para pelear; los de El Quinto Infierno, p’s matones y asaltantes; de La Candelaria de los Patos donde presumen que te roban los calzones sin quitarte los pantalones, bueno, pa’qué te digo, lo más grueso. Ahí anduvo el Chavo Narciso, retintero y buen corredor; Mario el Chaparro, tambor retinto pero además chinero; Felipe el Carimula, famoso carterista; don Raúl el Flaco, el más respetado fardero de a la brava por sus grandes güevos; el Güero Patillas que le hacía a todo pero más bien era ojete y mal intento de padrote. También llegaron las más adineradas madrotas de los barrios, como doña Petra la Tecolota que trabajaba en La Candelaria con pura putita provinciana, la Rebeca de San Ciprián que todos los años consigue y conserva una quintito para vendérsela al mejor postor el día de la fiesta de San Geronimito; doña Serafina Mendiolea que tuvo el putero más grande –qué te diré, fácil más de cien putas– aquí en El Cuadrante de La Soledad. Bueno, pa’qué te digo, tanto hicieron que aquí no cabe. Eran flor y nata.”

Con este volumen de cuentos y relatos, que recoge una trayectoria de más de tres décadas de escritura, Pterocles Arenarius confirma su calidad gramo por gramo y letra por letra. A pesar de que considera su literatura como un “acto de amor”, en la pasión y el ritmo de sus textos se respira la atmósfera del combate pugilístico. Después de todo, tanto en el box como en el sexo, los cuerpos se enfrentan rompiendo los límites de la identidad y del sentido.

Espero que al terminar de leerlos, ustedes puedan ver lo mismo que yo: en el centro de ese ring iluminado, la figura imponente y solitaria del Kid Pterocles que alza los brazos como todo un campeón.



domingo, 18 de septiembre de 2011

Ceremonia de investidura de Luis Alberto Ambroggio Numerario de la Real Academia Española

Presentación de los libros Los Rostros Fragmentados y Mineral del Sur de Jorge Quintanar en la BUAP, Puebla, Pue.

María Elena Solórzano finalista del I CONCURSO MUNDIAL DE ECOPOESIA 2010

María Elena Solórzano
miembro de la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE
finalista del I CONCURSO MUNDIAL DE ECOPOESIA 2010

con su poema Mariposa monarca

CENTINELAS DE LA TIERRA - PRIMERA ANTOLOGÍA MUNDIAL DE ECOPOESÍA

Producto de nuestro I CONCURSO MUNDIAL DE ECOPOESIA, desarrollado el año pasado, recientemente presentamos el libro CENTINELAS DE LA TIERRA, primera antología mundial de ecopoesia, publicado por POETAS UNIVA, en cuyas páginas contiene las creaciones de 100 ecopoetas, seleccionados como finalistas. El libro fue presentado en el marco del III FESTIVAL MUNDIAL DE ECOPOESIA 2011 "Ecopoesìa: raíz y voz de la tierra", realizade del 14 al 17 de julio.
Desde estas páginas exhortamos a todos los poetas a convertirse en CENTINELAS DE LA TIERRA a través de su obra poética y acciones que puedan desarrollar en bien de la conservación ambiental en sus comunidades. Reiteramos nuestro agradecimento a los miembros del Jurado Evaluador integrado por: Wilma Borchers de Chile, Hugo Noblecilla y Marco Cabrera de Perú, todos ellos miembros del Consejo Directivo de POETAS UNIVA.
Los ecopoemas y sus autores incluidos en el libro en http://www.tulancingocultural.cc/letras/autores/mesolorzano/finalista.htm


jueves, 15 de septiembre de 2011

Cuentos y relatos de Fiestas, de Pterocles Arenarius

La editorial El Eterno Femenino edita este libro "hecho a mano (...) por lo que cada ejemplar será único y se imprimirá tanto como el público lector lo requiera, por ello cada una de las ediciones será numerada".


Cuentos y relatos de Fiestas es el tercer libro de Pterocles Arenarius. Consta de once narraciones, algunas difícilmente clasificables por género pues pudieran considerarse dentro del cuento ortodoxo algunas, del relato más o menos accidentado y sinuoso por sus divertidísimas digresiones, otras y hay textos que se pueden considerar alegorías, como Papas, amor mío o aquel (Ese conecte) en que el verdadero protagonista es el lenguaje.

El fondo de estas narraciones es la fiesta en múltiples variantes. En el trasfondo están el humor y el amor. Por más que suelan encubrirse o disfrazarse con las máscaras del salvajismo, el abigarramiento y la vorágine.

Dos cosas reconoce el autor de Fiestas, una, como anota (tomando prestado de Walt Whitman) en el prólogo "Esto que tienes en tus manos, lector, no es un libro, es un hombre", es decir, la flagrante, a veces descarnada honestidad que se siente ya desde el prólogo. Además el hecho de que este libro se fraguó muy lentamente, durante unos treinta años, de tal manera que es algo así como una antología personal del llamado Pterocles Arenarius.





4º Encuentro Internacional de Escritores TARIJA, BOLIVIA, del 14 al 19 de noviembre de 2011.

miércoles, 24 de agosto de 2011

En Los Reyes Iztacóatl, el poeta uruguayo mexicano Saúl Ibargoyen recibió el Bastón de Mando de los Pueblos Originarios


En Los Reyes Iztacóatl, Saúl Ibargoyen, Luis Gerardo Ize Malaise y Cristina de la Concha reciben el Bastón de Mando de los Pueblos Originarios




“Vi estas montañas y la Serpiente Blanca entre ellas…”, Saúl Ibargoyen

En Los Reyes Iztacóatl, municipio de Acaxochitlán, en el estado de Hidalgo, tuvo lugar una de las más importantes ceremonias indígenas, la entrega del bastón de mando. En el Día de los Pueblos Originarios, el 9 de agosto, los miembros del Consejo de Viejos, Indalecio, Candelario y Roberto, recibieron a Saúl Ibargoyen, Luis Gerardo Ize Malaise y Cristina de la Concha para hacerles este “reconocimiento-encomienda”, como se hiciera el 20 de marzo pasado en Huapalcalco a los escritores representantes de sus países en el 6º Equinoccio Enlace Huapalcalli y 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores, por su labor literaria y de hermandad latinoamericana, para regresar a Brasil, Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y El Salvador, Ana Cuevas Unamuno, Eliane Potiguara, Gloria Dávila, Chungtar Chong, Franco Gariboldi, Encarnación Anadón, Celina Garay, Peri Labeyri y Ma. Helena Leal, con la encomienda de continuar esa labor ahora incrementada con la cultura indígena de esta región.


Así, a Los Reyes Iztacóatl, arribaron el poeta uruguayo-mexicano Saúl Ibargoyen, el maestro tulancinguense Luis Gerardo Ize Malaise y la promotora Cristina de la Concha acompañados de la dramaturga Mariluz Suárez del Distrito Federal, miembro de la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, la historiadora Patricia Sanabria y el Ing. Guillermo Martínez de Llano, ambos miembros del Consejo Editorial de Tulancingo cultural, y el Dr. Eric Jiménez de Tulancingo, entre otros, conformando un grupo en equilibrio con cada una de las actividades que desempeñan abordando el área social.





Los miembros del Consejo de Viejos, don Indalecio, don Roberto y don Candelario, a su vez, acompañados de los miembros de la comunidad de Los Reyes Iztacóatl y del Consejo Pre Difusión de la Cultura Prehispánica Huapalcalli, los recibieron, asimismo, al representante de CDI, el Lic. Javier Candiani, y personalidades de Acaxochitlán y la región, entre las que se encontraban, como representante de su presidente electo, L. Gerardo Sosa, frente al colorido tapete de flores representativo de la comunidad y de su cultura, elaborado cuidadosamente por Gilberto Muñoz, Humberto Muñoz, Reyes Gutiérrez y Mary Villegas del Consejo Huapalcalli.


“Vi estas montañas y la Serpiente Blanca entre ellas…” Tomó la palabra el poeta Saúl Ibargoyen y esa palabra fueron versos a esta tierra que suscitaron arrobamiento entre los presentes. El silencio se hizo más profundo en ese estado de comunión entre la audiencia, los organizadores y los invitados, que comenzó minutos antes, en que un halo rodeara el ambiente cuando los miembros del Consejo de Viejos y de la comunidad dieron inicio a la ceremonia de los bastones en torno al tapete de símbolos de flores, el glifo del enlace, el maíz y las razas, el copal y la aunque incomprensible para casi todos los invitados, muy cautivadora voz náhuatl de los anfitriones.


Don Candelario dio la bienvenida a los invitados, después de lo cual, Luis Gerardo Ize Malaise dijo unas palabras con las que agradeció y, repasando su trabajo en el área de la educación, ofreció su apoyo a la comunidad en este rubro. Cristina de la Concha, a su vez, dio las gracias y, acotando el pasado 20 de marzo en Huapalcalco, destacó la presencia del uruguayo mexicano Ibargoyen como miembro importante de la hermandad indígena con representantes de la palabra y la poesía de los países del sur, y, asimismo, la del tulancinguense Ize Malaise como alguien que se ha distinguido en el campo social, quien “con una visión amplia, fiel a la democracia, a la ética, con imparcialidad y profesionalismo, nos ha mostrado otro rostro del quehacer político”, señaló.

Mariluz Suárez, dramaturga, les habló en náhuatl, lengua que estudió hace veinte años, explicándoles su interés en ella por sus dudas sobre términos, religión, cosmogonía, y su necesidad de entenderse a sí misma y a su país a través de ella; de ahí, ha continuado con los códices, cronistas, paleografía, poesía, literatura en general y la traducción de textos, “es un mundo inacabable que me tiene hasta el día de hoy fascinada”, exclamó, para posteriormente leer un cuento de su autoría.

Después de entregar los bastones de mando con todo el rito de limpieza con copal frente al colorido tapete de flores de símbolos de la cultura náhuatl, y de que sus destinatarios los recibieran con toda la solemnidad del acto, el Consejo de Viejos procedió a la entrega de bandas también en sello de amistad al representante de CDI, el Lic. Javier Candiani, a Mariluz Suárez, Patricia Sanabria, Guillermo Martínez de Llano y Eric Jiménez.

Al final, Don Indalecio cerró la ceremonia invitándolos a bailar alrededor de los símbolos de enlace y unión de las razas, razas que, como señalara Saúl, ya son una sola.

martes, 12 de julio de 2011

MUERE "EL MANE" ASESINADO

El promotor cultural, fundador y presidente de la Barra Nacional de Promotores Culturales 3d2, "El Mane", José Manuel Vargas Reynoso, fue muerto por unos asaltantes en Cuernavaca, Morelos, México, la noche del pasado sábado 9 de julio.
        La indignación entre promotores y artistas no se ha hecho esperar por una muerte más de la violencia que vive este país pero sobre todo por el asesinato de alguien que bregaba por la cultura como arma en contra de esa violencia.
        Asimismo, esta Unión Latinoamericana de Escritores ULatE manifiesta su repudio hacia los perpetradores de este crimen y a la violencia como medio de subsistencia.


miércoles, 18 de mayo de 2011

3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 Pachuca Tulancingo Valle del Mezquital 13 municipios: más de 6 mil estudiantes beneficiados

3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 Pachuca Tulancingo Valle del Mezquital
13 municipios
21 instituciones educativas: más de 6 mil estudiantes beneficiados

En los municipios de Tulancingo, Pachuca, Santiago Tulantepec, Cuautepec, Progreso, Mixquiahuala, Santuario, Actopan, Ajacuba, Ixmiquilpan, Santiago de Anaya, Tula y Acaxochitlán estuvieron los escritores participantes del 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2011 organizado por la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, CALIPEDIA, A.C., Culturalcingo, A.C., en colaboración con la Coordinación Estatal de Bibliotecas, el Departamento de Servicios Regionales de Tulancingo SEP y el Consejo Huapalcalli, A.C., entre los días 18 y el 28 del mes de marzo pasado.
Invitados por las autoridades de las diferentes las instituciones educativas hidalguenses, los escritores acudieron con el fin de contribuir a su programa de fomento a la lectura, presentándose con sus textos, charlas y diversas dinámicas con las que se busca incentivar el interés de los alumnos en lectura.
Así, más de seis mil alumnos hidalguenses se vieron beneficiados con este 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 que se llevó a cabo en Pachuca, Tulancingo y el Valle del Mezquital en las siguientes instituciones educativas: Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, ITSOEH Mixquiahuala. En Actopan, Esc. Sec. Belisario Domínguez y Esc. Sec. Técnica 61. Esc. Sec. Tollán de Tula, Esc. Sec. Alfonso Reyes de Ajacuba, Esc. Sec. Rafael Ramírez Castañeda de Santuario, Esc. Primaria Particular Hans Christian Andersen de Pachuca, Esc. Sec. Gral. José Martín Urrutia Malagón de Santiago Tulantepec, Telesecundaria 38 de Cuautepec de Hinojosa, Esc. Nicolás de San Vicente de Acaxochitlán, Esc. Sec. Técnica 17 de Santiago de Anaya. Y de Tulancingo: Centro Universitario del Oriente de Hidalgo CUOH, Esc. Sec. Técnica 56, Esc. Sec. Técnia 48, Esc. Sec. Gral. Héroe de Nacozari, Esc. Sec. Particular Gabriela Mistral, Esc. Sec. Gral. Benito Juárez, Telesecuendaria 449, Telesecundaria 57 y Telesecundaria 268.
En la Secundaria Belisario Domínguez de
 Actopan, Hgo., fotos de la Profra. Ninelly Hernández.
Aquí el narrador oral Jorge Antonio García con habitual su versatilidad

La poeta Marisol Briones de El Salvador.

HIDALGO DE MI ALMA, recuento del 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2011 de Bella Clara Ventura de Colombia

HIDALGO DE MI ALMA




1a Parte

Al aterrizar el paso bienhadado en Bogotá después de tenerlo regado por el hermoso México, que se le « encorazona » en el alma a unos y a otros, me detengo con la mirada puesta sobre mi pisada por el Estado de Hidalgo. Sin duda fue andanza feliz y ampliada en dimensión humana gracias a los compañeros que se hicieron a la misma aventura de estar reunidos en el Gran Encuentro Indígena Literario Latinoamericano, del 18 al 25 de Marzo, del que formó parte el III encuentro Latinoamericano de Escritores, que terminó con una maravillosa sorpresa en el Valle del Mezquital. Sitio de clausura del evento bajo la magia del Atlante que se enroscó en el pasado y nos hizo saber de su cultura. Todo ello me salpicó la sensibilidad de vivencias que aún no digiero bien pues son tantas y tan buenas que falta tiempo para elaborar contenidos y conclusiones, pero de a poco iré decantando lo experimentado desde unas vísceras abiertas al conocimiento y a los verbos dar y recibir. Hicieron de su acción un manantial de posibilidades en el proceso de entrega sin ningún tipo de prejuicios.
Bajo la generosa presidencia de María Cristina de la Concha, innegable Quijota de las letras y la cultura en general, se llevó a cabo este andar de hidalgos, que fuimos todos al convertirnos en hidalguenses por una semana de luna llena y de soles naranjas. Desde el DF, lugar de inicio del periplo literario, fuimos conducidos por un excelente conductor y amigo, José Luis, en una “van” a Pachuca, capital del estado de Hidalgo, donde nos recibieron con honores y aplausos. En un salón se dio la buena intención de conocernos entre nosotros, ya que éramos 13 internacionales de diversos países como: Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Perú, USA, Venezuela y por supuesto varios escritores de México. Abanico de nacionalidades se dieron cita para encontrar en la voz literaria un llamado a la paz y cordura del mundo, pasando por la sabiduría indígena que conoce de cerca las reglas y leyes de la Naturaleza con sus furias cuando el hombre abusa de ella.
Pachuca con su plaza monumental y el reloj, símbolo que la habita abrió sus sonrisas a nuestra arribo para dejar en sus bancos y habitantes el bouquet de nuestra palabra. En la Fundación Arturo Herrera Cabañas se estableció el cruce de atisbos del alma entre todos los participantes bajo el manto del verso alado que nos cobijó durante toda la tercera semana de Marzo.
En lo personal tuve una vivencia fuera de lo común, ya que el director de la fundación informó a título de cultura general que también en dicha capital existía una comunidad judía, se me dijo judía-indígena. Me pudo la curiosidad por ir tras las raíces y hacerme a un conocimiento adicional. Conocer de cerca la historia de esos judíos que se establecieron con hidalguía en Hidalgo siglos atrás, me indujo a perseguirlos como tesoro bendito. Como no encontré quien tuviera el mismo interés en el tema, tomé un taxi sola, tal vez solamente con mis demonios y ángeles interiores, hacia Venta Prieta, una colonia en Pachuca retirada del centro. Suelo « tirarme al ruedo », sin temor a las consecuencias cuando algún llamado especial me hace dirigir los pinitos hacia otras orillas donde quizá me nutra de otra manera, como fue el caso de mi “pesca milagrosa”. Hice como Sherlock Holmes a la caza de su presa, iba sin más indicación que la de una comunidad judía en Venta Prieta.
Luego de un trayecto de unos 20 minutos, que me resultaron eternos, al haber sido víctima de sospechosas referencias sobre la seguridad de irme sola con un conductor desconocido (bien sabido es el riesgo que se corre en cualquier parte de mundo sin ser Colombia ni México la excepción), pasamos por varias avenidas y puentes hasta abrazar nuestro destino final: Venta Prieta. Inclusive el taxista me había preguntado: « ¿y por qué anda tan solita? ». Ese tipo de preguntas causan intranquilidad pero me sabía en buena vía para conseguir un hallazgo espiritual, de esos que llevan bendición, o por lo menos un halo diverso que da sosiego. Ya Venta Prieta, el taxista le averiguó a un transeúnte: « ¿por favor, dígame adónde queda la sinagoga ? ». El hombre de facha pueblerina indicó que la iglesia quedaba a tres cuadras más allá y que era una casa azul en una esquina. Hacia ese lugar nos dirigimos convencida que al primer intento daría con algún judío, como si fuera obvia mi búsqueda. Frente a la fachada descrita, toqué a la puerta sin obtener respuesta. Frustrada en intenciones, me dirigí hacia una papelería justo enfrente, y pregunté si alguien estaba en el lugar sagrado, obtuve como contestación que solamente hasta dentro de 4 horas aparecerían los del rezo. Entonces insistí que me orientaran hacia un hogar judío. La vendedora me miró de arriba a abajo como quien se pregunta: ¡qué diablos querrá esta mujer con un cantadito extraño para contactarse con algún judío sin importarle nombre ni dirección del fulano en cuestión! Le sonreí con sonrisa dominguera y plácida. Creo que atisbó en mi rostro la imperiosa necesidad de lograr mi hazaña, y me indicó que a 3 cuadras se hallaba la residencia de Rubén y sus dos hermanos, también con nombres de pila bien judíos. Me fui caminando con el apuro de un paso que no quiere confusión.
Ante el portón timbré no sin cierto desespero pues no anhelaba que se me escapara la oportunidad de entrevistarme con judíos del barrio. Una voz inquirió, « ¿quién es? ». Respondí : « soy una colombiana- judía que busca conocer a gente de la comunidad judía de aquí ». Un hombre maduro me hizo seguir hasta el jardín, me devolví para cancelar el importe del taxi, segura de que había dado con el buen paradero de mi odisea. Pagué la carrera y despedí al taxista, quien ya había conseguido otro cliente para fortuna propia. Volví sobre mis pasos, y esta vez me recibió un hombre mayor, sin ser anciano, que me hizo sentir inoportuna. Suplicante le insistí que no podía echar por el suelo el sueño de saber más sobre ellos, y que venía de muy lejos sin rumbo exacto, además que acababa de despachar al chofer y ya no tenía norte en mi mente, sólo el de conseguir hablar con representantes de la comunidad judía de Venta Prieta. Algo inquieto y desconfiado, me hizo saber que para ello era indispensable una cita previa. En ese momento sentí como un puñal en el pecho. Cómo se me iban a esfumar mis ilusiones con una mala cara ante mi llegada. « Lo lamento pero tengo invitados, es shabat, día sagrado y no puedo atenderla », repuso verbalizando su discurso con una actitud poco amable, al contradecir el más elemental de los preceptos del judaísmo, que al extranjero siempre se le recibe bien. Algo me decía que el hombre se traía un guardado en su alma. Le ofrecí disculpas por haber llegado sin previo aviso y contestó con la inteligencia de quien conoce la condición humana, « entonces estamos a la par ». Lo que traduje mentalmente por: si usted es inoportuna y yo un tanto descortés, ¡mis buenos motivos tendré! ». Me sentí despedida y, antes de partir enredada en la frase le supliqué que me informara sobre otra puerta para tocar. Creo que en cierto punto le ablandé el corazón, ya que no me vio mal vestida ni con ínfulas de pedir nada. Suspiró y me dijo ya con aire más amistoso: « siga esta cuadra hacia abajo como 3 calles y pregunte por los Téllez ». Mi búsqueda se basaba en la terquedad de dar con la Historia, cualquiera que fuera su procedencia.
Fui de aldabón en aldabón esperando que algún Téllez fuera el indicado, sin obtener resultado. Tras pasar por la presencia tres familias con dicho apellido, que me dijeron ser conversos, al cuarto portón llegué a pegarme al timbre. Sin respuesta. Desilusionada me encaminé hacia la tienda de enfrente, una carnicería. Indagué si en aquella casa amarilla vivía la familia Téllez, y obtuve un sí con la cabeza. Dije: « pero nadie abre ». « Insista que ahí están » fue la contestación de la dependiente. Regresé con los bríos más subidos y dispuesta a jugarme el todo por el todo. La puerta recibió mis palmazos, pero sin eco alguno. Enfurecí el puño y di mayor golpe, hasta que una voz femenina inquirió: « ¿Quién es? ». Leí el tono y comprendí que encubría un concepto, quién se atreve a tocar así. Con voz bajita e indefensa respondí: « soy una judía colombiana que viene a conocerlos ». Entreabrió la puerta y vi a una señora bien vestida con su falda a media pierna y un pañuelo que le cubría la cabeza. Supe de inmediato que estaba frente a una dama religiosa o por lo menos observante de las leyes de Moisés. « Entra », invitó en tono generoso luego de observarme de arriba hacia abajo, como quien detalla el objeto y le da el visto bueno. Depositó la visión de sus ojos inquisidores sobre los míos que se tornaron suplicantes y claros. Le seguí el paso y me encontré en una sala frente a una señora anciana en silla de ruedas pero con la mirada bien firme y atractiva, una joven hermosa con sus ojos sedosos y francos, (quien resultó ser la esposa del rabino y nieta de la anciana), y 3 señoras de mediana edad.

Todas me saludaron no sin cierta curiosidad. De inmediato confesé que era colombo-mexicana, por tener madre nacida en Puebla y padre surafricano con ancestros turcos y griegos pero que nunca había vivido en México sino en Colombia. Me hicieron sentir en confianza, brindándome una silla y ofreciéndole a mi paladar viandas kosher, aceptadas con agrado. Y les relaté lo sucedido antes de llegar a ellas. Una lágrima traicionó mi emoción además del esfuerzo, no sin alta dosis de empeño que había tenido que librar para hacerme a la visita inesperada. Escucharon atentamente mi historia, pero yo en realidad iba tras la de ellas. Me contaron que eran de los primeros judíos en llegar a México y que se habían establecido en Hidalgo gracias a la buena fortuna que tuvo esa región y a la bondad de la acogida. Me hablaron de manera soterrada de una bendición que acompañó sus pisadas. El rabino quien se encontraba en reposo en otro cuarto hizo su aparición, y de inmediato sentimos la cercanía de alma. Ya no era una extraña.

Me atreví a preguntar dónde estaban los judíos indígenas. Se miraron entre ellos de manera sorpresiva. Y ahí me dijeron: « por ello Rubén no quiso dar declaraciones. Ciertas entrevistas concedidas las tornan escandalosas, tal vez con la idea de vender más sus reportajes pero no con la de hacer justicia a la verdad. No somos indígenas sino puros sefardís llegados desde España a finales del siglo XV », me aclaró la mujer que me había permitido entrar a su hogar. Coincidía con el día del festejo de Purim. Fecha y sitio indicados para hablar de Ester y de la celebración de Purim, conmemoración del pueblo judío por haber obtenido un milagro: su salvación. Yo ya estaba a salvo en manos y miradas amigas, que me devolvieron la seguridad de que cuando se quiere algo con la fuerza del ser, se logran las cosas al precio que sea desde el efecto de la insistencia. Supe de ellos. Se sumaron a los afectos del alma. Y siendo la hora del regreso como prometido, retorné a Pachuca no sin antes recibir las consabidas bendiciones de boca de cada uno.



sábado, 16 de abril de 2011

Del 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores Tulancingo 2011: Franco Gariboldi y Encarnación Anadón

Tercer Encuentro de Escritores en Tulancingo


Habiendo concluido el Tercer Encuentro de Escritores en Tulancingo, Estado de Hidalgo, México, resulta positivo efectuar un intercambio de opiniones con el ánimo de mejorar o reafirmar lo realizado.
      Como habituales concurrentes a esta clase de eventos, sabemos que su normal desenvolvimiento y el eficaz logro de los objetivos planteados es una tarea que requiere mucha dedicación y apoyo por parte de los organizadores.
      En ese sentido, ha resultado verdaderamente impecable el desempeño de María Cristina de la Concha, Jorge Antonio García Pérez y el grupo innumerable de colaboradores que brindaron todo de sí para que el esfuerzo se viese coronado por el éxito total.
      Verdaderamente ha superado toda expectativa lo mucho que se ha realizado.
      Las actividades programadas incluyeron charlas, debates, intercambio de opiniones y experiencias con alumnos, profesores, maestros, directivos y público en general que tuvo en cada ocasión una intervención activa, plena e indagadora para tratar el tema de la lecto-escritura y su actual problemática.
      La agenda programada incluyó visitas a escuelas, universidades y centros comunitarios donde quedó reflejada, más allá de lo puramente profesional, el calor humano expresado por todos y cada uno de los concurrentes y participantes.
      El área de actividad no se circunscribió solamente a Tulancingo, si no que se extendió más allá del Valle del Mezquital, posibilitándose así las visitas a varias localidades, donde nos fue posible vivenciar agradables experiencias debido al característico amistoso trato recibido en cada ocasión.
      Intercambiando opiniones con los organizadores, y comparando con la Provincia de la que somos originarios, no nos dejó de sorprender que aquí, en la localidad de La Escondida, Provincia de Chaco, República Argentina, contemos con un presupuesto dedicado a la Cultura, fijado, según criterio de la UNESCO, en el 1 % del presupuesto general del estado.
      Admitimos que, si se lograse interesar a los responsables de tomar la determinación, los resultados a obtenerse serían maravillosos, ya que se podrían avalar todos los movimientos culturales reconocidos que la sociedad, en el momento actual exige.
      Contamos con copias de leyes dictadas en tal sentido, que bien podrían servir como guía para discutir entre los interesados el tema, que no se agota con fijar un monto, si no que puede dar lugar a una serie de exigencias y contra prestaciones que activarían totalmente al sector, de vital importancia para el desarrollo humano.
      Renglón aparte merece el Primer Encuentro de Pueblos Originarios, al que paralelamente fuimos invitados. Tuvimos oportunidad de acercar las voces de las tres naciones precolombinas cuyos idiomas fueran recientemente reconocidos por el actual gobierno provincial : Wichi, Qom y Moqoit.
      Por medio de sus escritos, nuestros hermanos indígenas pudieron acercar sus opiniones y cotejar el paralelismo de los problemas y soluciones que en tan diferente geografía se vivencian.
      El encuentro con pueblos originarios se vio dimensionado por un profundo sentimiento de identificación, respeto y alegría que superó toda expectativa.
      Más allá de las múltiples atenciones con que supieron colmarnos y agasajarnos, se destacó el trato humano tan cargado de afecto que nos emocionó.
      Nos queda cumplir con las misiones encomendadas por los chamanes y los escritores que desde otros países se dieron en acudir al llamado de la Cultura: repetir en nuestros lugares la difusión del conocimiento, el respeto mutuo, la admisión de la diversidad y la inclusión social como banderas inclaudicables de un Nuevo Movimiento que deberá ser abarcativo de esta América Latina que comienza a ponerse en marcha.
      Es de esperar que el próximo encuentro cuente con mayor apoyo oficial y de parte del empresariado que, según los lineamientos de las nuevas políticas empresariales, participa activamente en la colaboración y auspicio de toda actividad deportiva y cultural genuina, teniendo como meta mejorar las relaciones de la comunidad en la que se está inserto.

Y un simple, afectuoso GRACIAS desde lo profundo de nuestro corazón.

María Encarnación Anadón y
Francisco José Gariboldi
La Escondida.
Provincia del Chaco.
República Argentina.







sábado, 9 de abril de 2011

Vivencias del Tercer Encuentro Latinoamericano de Escritores Pachuca-Tulancingo 2011

MIS QUERIDOS TOD@S
Para mis queridos desconocidos les cuento que he participado en el Tercer Encuentro
Latinoamericano de Escritores Pachuca-Tulancingo 2011 y en el Encuentro por el Derecho a la Memoria 6º Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011 invitada por María Cristina de la Concha Ortiz, presidenta de la ULatE (Unión Latinoamericana de Escritores), incansable organizadora de esta oportunidad para todos nosotros, junto con tantos otros que, cada quien a su modo, han colaborado (incluso quienes han interferido, sin saberlo han ayudado) para que el (los) encuentros resultaran experiencias enriquecedoras. Y… de eso voy a hablar.

Para mis queridos compañeros de esta bella experiencia van primero las gracias por tanto recibido y compartido y luego sumando a unos y a otros (conocidos, encontrados, desconocidos, paseantes, visitantes, curiosos… acá me pongo a escribir reseñas de lo vivido.

Es tanto lo compartido, sentido, olido, mirado, gozado, hablado, escuchado… que llega a mí como ráfagas, me envuelve, se mezcla, danza y busca forma, y en este movimiento que perdura voy buscando los sonidos con los que agradecerles y compartirles mis sensaciones.

Todo encuentro nos bendice con la posibilidad de oír voces distintas, miradas diversas, espacios nuevos, pero un encuentro como este además nos regala la posibilidad de unir poesía, culturas, cuentos, memorias, creaciones e incluso, en este caso, el espacio sagrado, tal como ha sido la ceremonia del equinoccio Huapalcalli, en ese bellísimo sitio que competía en magnificencia con los colores de los trajes tradicionales, las ofrendas florales, las danzas, los cantos y el sol.

Que la palabra contada y escrita de hoy haya convocado la palabra contada y cantada de la memoria de los pueblos tradicionales y que ambas hayan podido encontrarse y descubrirse en un sentir común, me ha resultado una de las cosas más impactantes de esta experiencia. Poemas y cuentos en ÑhaÑhu (¿se escribe así?), poemas en Nahuatl, poemas en español, en portugués, en quechua, todos viajando de boca a oreja mostrándonos las similitudes profundas que nos hermanan a pesar de las aparentes diferencias y de las intenciones, vaya a saber una de quién, de individualizarnos al punto de no vernos, ni oírnos, ni sentirnos, ni recordar sobre todo esta hermandad vital a la que pertenecemos.





Poetas y Escritores del mundo, tuvimos el honor de asistir a la ceremonia indígena tradicional en Huapalcalco (Hidalgo) junto a más de trescientos indígenas tanto Mexicanos como Peruanos, representadas por Gloria Dávila y Brasileñas representadas por Eliane Potiguara, donde ofrendamos y fuimos ofrendados, donde las tradiciones de unos y de otros habitaron bajo el mismo sol, sobre el mismo suelo y con la misma intención en un encuentro de intenciones y sentimientos. En un pacto tácito de unirnos en la labor de defender la memoria, la cultura, y el derecho a la identidad de todos los seres de la creación, sin distinciones, ni discriminación alguna.

Si a esto le sumamos la labor en colegios y universidades, los talleres, las lecturas, las risas y los silencios. La comida, los paisajes, y hasta las piedras en el camino que sorteamos con pasos de gacelas soñadoras, bien puedo decir que he vivido una experiencia inolvidable y que por lo mismo he de compartirla y comentarla en sorbos breves para que no se pierda su sabor.

Mientras, los invito a visitar mi página donde cuento algo más y sobre todo la experiencia en el primer colegio al que fui (poco a poco contaré de los otros como si repitiésemos el viaje de día en día jeje)

Ana Cuevas Unamuno
Escritora- Narradora
http://tejiendocuentos.blogspot.com/2011/04/compartiendo-diario-de-un-viaje-la.html

Reseña la poeta peruana Gloria Dávila invitada al 3er. Encuentro Latinoamericano de Escritores, 1er. Encuentro Indígena Latinoamericano de Escritores Pachuca, Tulancingo, Valle del Mezquital, 6º Equinoccio Enlace Huapacalli 2011


En la foto: Gloria Dávila (Perú) y Eliane Potiguara (Brasil) en el ceremonial en el 6to. Equinoccio Huapalcalli 2011.


Ya me encuentro en Perú luego de haber cumplido con mi compromiso de representar al Perú en tres exitosos eventos como fueron: el  3er Encuentro Latinoamericano de Escritores, 1er. Encuentro Indígena Latinoamericano de Escritores y la Ceremonia Indígena 6º Equinoccio Enlace Huapacalli 2011 y en diversas ciudades de México, país en el que permanecí desde el 15 al 29 del mismo, al que fui invitada oficialmente  para ofrecer:  ponencias, recitales, talleres y entrevistas,  junto a la lideresa indígena  Eliane Potiguara del Brasil, y  la mexicana Patricia Salas, por invitación de la escritora mexicana Cristina de la Concha, quien es Presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores (ULatE) que nos ha demostrado con su trabajo su gran entrega a la cultura no solo mexicana sino latinoamericana. Si hubieran personas como ella de seguro que el mundo sería otro, no lo digo porque fuera amiga, sino porque su perfil de promotora es valiosísimo.

Ya el día 15 estuve en el centro de la ciudad de México D.F. junto a las escritoras Celine Garay, la fotógrafa Peri Larbyeri y Eliane Potiguara, con quienes he recorrido en tren el centro de la ciudad de México visitando el zócalo en donde se halla una construcción de los antiguos aztecas.

El evento dio inicio el día 18 de marzo con la inauguración en la Plaza del Reloj en la ciudad de Pachuca y de ese modo fue transcurriendo el desarrollo de las actividades hasta que el día 20,  evento  indígena (6° Equinoccio Enlace Hupalcalli 2011) en ella fui partícipe de la ceremonia a la madre tierra en la que me he sentido receptiva no sólo de energías sino  del amor de los mexicanos, país con el que el Perú tiene ya trazado un camino de  hermandad desde la época pre inca, pues compartimos nuestros alimentos usando las lenguas Nahuatl, Quechua o Runa simi y Guaraní, estas tres naciones fueron hermanas desde antaño.

Y bien, como les señalaba, en esa ceremonia del día 20 de mazo se nos hizo entrega del bastón de mando, de manos de la comunidad mexicana, las que recibimos fuimos  las lideresas indígenas del Brasil, Eliane Potiguara y México, de Puebla, Patricia Salas, aquello que se nos entregara de manos de los maestros de ceremonia indígena mexicana en Huapalcalco. A la que también hicieron parte los escritores latinoamericanos venidos de Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, El Salvadora, Estados Unidos, a la que acudieron 350 indígenas de México y fue precisamente la escritora Cristina de la Concha la que una a una llamó a los integrantes de este evento en la que se nos hizo entrega además del bastón, de una banda con el color de la bandera mexicana.

Al recibir la ofrenda la hermana de Brasil hizo entrega de una maraca, que es un elemento importante del actor ceremonial espiritual de la comunidad Potiguara y Gloria Dávila hizo entrega de un manto de la nación inca (Cusco Perú) y un instrumento de viento.

Luego de ella se prosiguió con la danza en círculo con el bastón, y la corona de pan a la que participaron los asistentes al evento, acompañado de danzantes indígenas con atuendos provistos de plumas y shicapas.

El santuario en la Comunidad de Huapalcalco, acogió alrededor de 350 indígenas de distintas comunidades de México, pues se trataba del 6to. Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011 el 20 de marzo.

El Foro de este Primer Encuentro Indígena Latinoamericano, se llevó a cabo con la presencia de las representantes indígenas Eliane Potiguara de Brasil y Gloria Dávila de Perú, el Presidente de la Lengua Indígena de México, la representante de la comunidad indígena Patricia Salas, miembros de Santa Ana, y otras personalidades de México. En ella la escritora Cristina de la Concha tomó parte para señalar que había convocado a las escritoras indígenas de Brasil y Perú a fin de que tomaran parte del evento indígena.

Cada uno como miembro de la mesa, tomó la palabra, luego del cual expusieron sus ponencias las indígenas Eliane Potiguara de Brasil y Gloria Dávila de Perú y  Patricia se formaron círculos de trabajo para la formulación del Manifiesto indígena con el que los pueblos indígenas asistentes cuenten ya con una agenda para el siguiente encuentro y puntualmente consolidar sus peticiones respecto a la ley en favor de sus derechos.

La prensa hizo lo suyo a petición. Se nos invitó a Eliane Potiguara de Brasil y a mi persona a ofrecer una entrevista así también al escritor argentino nacionalizado estadounidense Luis Ambroggio,  la que se publicó el día miércoles 23 de marzo y jueves 24 en el diario "Sol de Tulancingo".

Mi participación como escritora y promotora cultural peruana fue muy aquilatada tanto en universidades como instituciones educativas de niveles primaria y secundaria, plazuelas, centros culturales y fundaciones a donde fui a presentar mi trabajo poético literario.

Luego de cada espacio al que fui invitada, las autoridades y los anfitriones me ofrecieron su agradecimiento haciéndome entrega de certificaciones, obsequios y otros recuerdos de las ciudades mexicanas, entre ellas, la bandera mexicana que recibí de manos de un alumno de una institución educativa.

Durante mi permanencia en México visité varios templos de los aztecas, toltecas y teotihuacanos.
 Fuimos a Universidades, colegios, institutos, plazas y allí se ofrecieron ponencias, recitales, talleres y foros.


A continuación muestro una galería de fotos:

Gloria Dávila, con ropa de la nación shipibo (Perú) y Eliane Potiguara (brasil)


 Franco Gariboldi (Argentina) GLoria Dávila (Perú) Luis Ambrogio (EE.UU) en Fundación Arturo Herrera C
 Gloria Dávila (Perú), ofreciendo un recital en Quechua en la Plaza del Reloj en Pachuca.

 
Concha, Presidente de ULatE, leyendo un poema en la Plaza del Reloj de Pachuca.

Foto: Patricia Salas (México) y Gloria Dávila (Perú) ambas con ropas de comunidades de su patria.
 Derecha a Izq. Organizadora del evento Cristina de la Concha (México), Bella Clara Ventura (Colombia), Maruca de Gariboldi (Argentina), Eliane Potiguara (Brasil), Gloria Dávila (Péru), José A. Durand (México), Franco Gariboldi (Argentina) y delante Ana Cuevas Unamuno (Argentina).

Allí participando del Recital literario. Claustro de Catedral.
 
Cristina de la Concha (México), Gloria Dávila (Péru),  Franco Gariboldi (Argentina) en las Grutas de Xoxafi, Santiago de Anaya, Hidalgo.
Franco Gariboldi (Argentin) Rector de la Universidad (México) una docente, Maruca (Argentina) Vella Clara Ventura (Colombia), Eliane Potiguara (Brasil), Celine (Argentina), Anuk Unamuno (Argentina, Gloria Dávila( Perú), Marisol Briones (El Salvador) Jorge Luis (México) después del recital en Universidad Tecnológica Tula-Tepeji.
 En Tula, Gloria Dávila y el poeta hidalguense Jorge Antonio García. Gloria Dávila (Perú) recibiendo la constancia de su participación en el Valle del Mezquital.

 Pieri Larbyeri (Argentina), Cristina de la Concha (México); Gloria Dávila (Perú), Eliane Potiguara (Brasil), Ana Cuevas Unamuno (Argentina, Jorge A. Garcia (México), Maruca (Argentina), Celine Garaay (Argentina), esposa del poeta Jorge Antonio, Bella Clara Ventura (Colombia), hija del poeta Jorge A. Garcia y Franco Gariboldi (Argentina) en el templo de los Atlantes de Tula (Valle del Mezquital, Hidalgo, México).